El acorazado Potemkin (+Película)

El acorazado Potemkin (en ruso: Броненосец Потёмкин, o Bronenósets Potiomkin) es una película muda de 1925 dirigida por el cineasta soviético Serguéi M. Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales del régimen zarista. Los marineros del acorazado Potemkin, hartos de malos tratos, de ser obligados a alimentarse con alimentos en mal estado deciden sublevarse. Llena de imágenes expresivas, casi como un álbum fotográfico, El acorazado Potemkin representa la magnificación de la figura de las masas y las causas colectivas. Este film esta compuesto de cinco episodios: Hombres y gusanos (Люди и черви) Drama en el Golfo Tendra (Драма на Тендре) El muerto clama (Мёртвый взывает) La Escalera de Odesa (Одесская лестница) Encuentro con la escuadra (Встреча с эскадрой). Después de su estreno en la Unión Soviética, la película fue exhibida en los Estados Unidos. Se exhibió en Alemania una versión con ediciones en las escenas extremadamente violentas. La película fue prohibida en Alemania (durante el régimen nazi), Gran Bretaña, España (aunque se levantó la prohibición durante la Segunda República), Francia y otros países por su contenido revolucionario. También fue prohibida en territorio soviético durante un corto período, cuando el Comintern (por razones diplomáticas) dejó de apoyar deserciones en los barcos de países capitalistas.En 1925 se le encargó al director Eisenstein el llevar a cabo esta obra para conmemorar el vigésimo aniversario de la revolución social de 1905 por la Revolución bolchevique. El acorazado Potemkin significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Tras la genialidad de Griffith en el trabajo de escala de planos, Eisenstein observa otra función que puede realizar la cámara al inclinarla, lo que da como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata. Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, y en la que todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas.

¡Os deseamos felices fiestas y un feliz 2014!






















Esperemos que este 2014 sea un año de lucha, de organización y de combate entre las filas revolucionarias de extracción obrera y popular en torno a la lucha por la toma del poder por parte de los trabajadores y en la lucha del socialismo y el comunismo. Esperemos que este 2014 luchemos para acabar con la barbarie del capital.

 Esperemos que este 2014 se traduzca en más victorias para la clase obrera. 

 ¡Todo para la clase obrera!

 Os deseamos unas felices fiestas y os deseamos un feliz 2014.

Mijaíl Kaláshnikov: "Soy comunista desde 1953"

















Para el joven país de los Soviets era vital poder defender su supervivencia. Para ello se necesitaba gente con arrojo, combativa, científicos, ingenieros y técnica del más alto nivel. El primer Estado socialista de obreros y campesinos del mundo, ofrecía la posibilidad a cada uno de demostrar su valía, y esos talentos eran muy demandados. Ante ese chiquillo, nacido un 10 de noviembre de 1919, dos años después de la revolución, en plena guerra civil, en la aldea Kurya de la región de Altái, se abrían todos los caminos. La vida de una numerosa familia campesina no era nada sencilla. En 1930, el padre de Mijaíl, fue declarado “kulak” y fue deportado. No son pocos los antisoviéticos que gustan de especular sobre este y otros temas.

Pero quien mejor que el propio Kaláshnikov para responder a todas esas especulaciones, cuando hace dos años escribió:

“Soy comunista desde 1953. En el país que gobernaban los comunistas, yo, hijo de una familia campesina de 17 hermanos, pude llegar a ser ingeniero en armas ligeras, y alcanzar las más altas cotas de maestría en la profesión. Bajo la dirección del Partido Comunista mi generación venció en la Gran guerra, construyó una gran potencia, abrió el camino al espacio para la humanidad, creó los mejores modelos de técnica en el mundo. En la actualidad seguimos viviendo de los logros de la gran herencia soviética. Y los comunistas rusos de hoy en día, son una fuerza creadora que se fija como objetivo el renacimiento de la grandeza de nuestro país. Estoy convencido de que los comunistas no nos defraudarán”.

La Internacional, el himno de los oprimidos y de los explotados (+Letra)



Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión.
Atruena la razón en marcha,
es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava en pie a vencer,
el mundo va a cambiar de base,
los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la Internacional.
(bis)

Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.

Principales referentes del marxismo-leninismo















Karl Marx (Prusia, 1818 – Reino Unido, 1883): Uno de los más brillantes teóricos de todos los tiempos. Junto con F. Engels, sentó las bases del marxismo a partir de la crítica a las figuras y tendencias hegemónicas en su tiempo: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo utópico francés. Fue uno de los fundadores de la Liga Comunista -una de las primeras organizaciones comunistas-, intervino activamente y de manera relevante en la Primera Internacional y fue partícipe de las experiencias revolucionarias de la Comuna de París (1871). Durante toda su vida estuvo muy ligado a la realidad obrera y realizó sus estudios apegado a la realidad, a diferencia de otros muchos pensadores de su tiempo.

Friedrich Engels (Prusia, 1820 – Reino Unido, 1895): Teórico fundamental del marxismo, especialmente en su vertiente filosófica. Acompañó y complementó la obra de Marx desde sus inicios y fue parte integrante de la Liga Comunista, además de ser uno de los dirigentes políticos de la Primera y la Segunda Internacional. Estuvo muy en contacto con el desarrollo de la sociedad industrial inglesa y las malas condiciones de vida de los obreros -a partir de las cuales asumió el socialismo como propio-, y participó en experiencias insurreccionales en su Prusia natal. También, como Marx, estuvo presente en la Comuna de París y extrajo de ésta conclusiones de fuerte relevancia, que resultaron de gran utilidad para el movimiento revolucionario internacional de principios del siglo XX.

La posición de los comunistas ante la religión

Es común, entre los partidarios del anarquismo, encontrar opiniones viscerales en contra de la religión. En los casos más extremos, se culpa a la religión de los principales problemas sociales y políticos de España, relacionándolos con la influencia de la iglesia católica y la religión católica a lo largo de la historia. Esta concepción, de marcado carácter idealista, no se limita únicamente al campo ideológico anarquista, sino que también integra las concepciones de otras facciones del oportunismo, sobre todo del reformismo, que utiliza la referencia de la Segunda República, la Guerra Nacional Revolucionaria y el franquismo como demostración empírica del mal religioso. No es casualidad que, ante "semejante" mal, unas y otras facciones de este ateísmo idealista compartan la misma estrategia para su erradicación. Todas entienden que la religión es una cuestión de ignorancia, proclaman que los trabajadores religiosos son unos ignorantes, que la solución a su "incultura" es ilustrarlos, que la tarea primera es educarlos en el ateísmo... ¿Pero acaso ésta es la forma adecuada, científica, para erradicar las creencias religiosas? La posición de los comunistas parte de un análisis materialista dialéctico y se diferencia bien claramente del ateísmo idealista. No negamos que la iglesia católica y la religión católica sean "órganos de la reacción burguesa llamados a defender la explotación y a embrutecer a la clase obrera" (en palabras de Lenin), ni pretendemos obviar la importancia de luchar contra las concepciones religiosas arraigadas en las masas, pero para nosotros la lucha contra la religión está subordinada al desarrollo de la lucha de clases. Precisamente la lucha "sin cuartel" contra la religión causa el efecto contrario al que pretenden quienes la enarbolan: aún aviva más el interés por la religión y sitúa el epicentro de las luchas en la lucha contra la religión, en vez de en la lucha de clases.

Biografía de Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)

Vladímir Ilich Lenin. Fue un revolucionario ruso, Líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de Octubre y primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, primer estado de obreros y campesinos. Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el Marxismo conocido como leninismo y posteriormente denominado Marxismo-Leninismo. Aunque muchos lo conocen por Lenin su verdadero nombre era Vladimir Ilich Ulianov y había nacido en Simbirsk, en una familia de intelectuales rusos, el 22 de abril de 1870. El padre, Ilia, un inspector de primera enseñanza, compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a la educación popular. La madre, María Alexandrovna Blank, mujer de vasta cultura, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos, el cuarto de los cuales había sido Vladimir Ilich, a quien llamaban cariñosamente Volodia. El primogénito, Alexander, fue ejecutado por su participación en los preparativos de un atentado al Zar Alejandro III cuando el futuro Lenin era un adolescente. En 1887 Volodia ingresa en la Universidad de Kazán para estudiar Derecho, tras haber finalizado con los máximos honores sus estudios de bachillerato. En ese mismo curso, lo expulsaron de la casa de altos estudios por sus actividades antizaristas. Cuentan que al ser detenido, un oficial le dijo mientras le sometía a los interrogatorios de rutina: ¿Para qué alborota tanto, joven, si ante usted se alza un muro?. El joven Lenin replicó: Un muro. Sí, pero carcomido. Basta un empujón para que se derrumbe. Decidido a graduarse, Volodia examinó por la libre las asignaturas y se licenció en la Universidad de San Petersburgo. Vinculado a los círculos marxistas y al incipiente movimiento proletario de esta ciudad, publicó en 1894 ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas?, una argumentada crítica a los populistas. Por su participación activa en la recién fundada Unión de lucha por la emancipación de la clase obrera, volvieron a detenerlo.

"Joven Guardia", himno de la juventud comunista



 Somos la joven guardia
que va forjando el porvenir.
Nos templó la miseria,
sabremos vencer o morir.
Noble es la causa de librar
al hombre de su esclavitud.
Quizá el caminó hay que regar.
con sangre de la juventud.

Que esté en guardia,
que esté en guardia.
el burgués insaciable y cruel.
Joven guardia,
joven guardia,
no le des paz ni cuartel,
¡Paz ni cuartel!

Es la lucha final que comienza,
la revancha de los que ansían pan;
en la revolución que está en marcha
los esclavos el triunfo alcanzarán.

Magnitud de las “represiones estalinistas”

Prácticamente todas las publicaciones que tratan sobre la cantidad de víctimas de la represión pueden clasificarse en dos grupos. El primer grupo está formado por las “obras” de los destapadores del “régimen totalitario”, los cuales anuncian cifras astronómicas multimillonarias de fusilados y encarcelados. En este contexto los “buscadores de la verdad” de forma persistente “no ven” los documentos de los archivos, incluyendo a los ya publicados, haciendo notar estos archivos como si no existieran. Para basar sus cifras sobre alguna fuente, ellos se citan unos a otros, o simplemente se limitan con frases tipo “según mis estimaciones”, “estoy convencidísimo”, y etc. Pero cualquier investigador serio que comienza a estudiar este tema, enseguida se da cuenta de que aparte de los “recuerdos de los testigos” existen fuentes documentales: “En los fondos del Archivo Central Estatal de la Revolución de Octubre, en los archivos de los órganos del poder superior y en los órganos del poder de la dirección suprema de la URSS (TsGAOR URSS) existen varios miles de paquetes de documentos, los cuales reflejan la actividad del GULAG” {1}. Tras haber analizado estos documentos, este investigador queda sorprendido al ver que las magnitudes de las represiones, las cuales nosotros “conocemos” gracias a los medios de comunicación, no solamente no tienen nada que ver con realidad, sino que además están infladas decenas de veces. En esta situación el historiador queda con un doloroso dilema: su ética profesional le exige publicar los datos encontrados, pero por otro lado, hay que tener cuidado para que no le tachen de “defensor de Stalin”. Como resultado, el historiador encuentra un compromiso, publicando un artículo que contiene una serie de epítetos antistalinistas estándar y reverencias en honor a Solzhenitsyn y Co; al mismo tiempo publica los datos sobre represiones, los cuales, a diferencia del primer grupo de “historiadores”, no están sacados de la manga sino confirmados por los documentos de los archivos.

Introducción al Materialismo Histórico

El materialismo histórico no es más que la aplicación del materialismo dialéctico a la sociedad, o lo que es lo mismo, el estudio de la sociedad con las ideas del materialismo dialéctico. Ahora, ¿dónde reside la genialidad del materialismo histórico con respecto a otras formas de estudiar la sociedad? Precisamente en su carácter científico. Por ello ha superado los errores de otras teorías que estudiaban la historia mediante un análisis idealista, simplemente observando la ideología de su época, o dedicándose a juntar un grupo de datos cogidos aisladamente. Como primer paso, el materialismo histórico no estudia la historia a partir de las valoraciones personales que hace tal o cual personaje, sino de las circunstancias materiales, su posición en la sociedad, que es las que da lugar a tal o cual valoración. Es decir, no se parte de lo que los seres humanos digan, se representen o se imaginen, sino que se parte del hombre que realmente actúa. O, dicho de otra forma, «no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia», en palabras de Marx. Por tanto, no se aborda el estudio de la sociedad humana descendiendo de lo imaginado a lo real, sino partiendo de lo real y analizando a partir de ahí lo imaginado. Así se descubre que no es la idea de la libertad, sino las condiciones de vida de las personas, las que determinan el desarrollo histórico. Por ello, los hechos más importantes de la historia son aquellos que han supuesto un desarrollo de los medios de producción (herramientas, máquinas…), como el descubrimiento de la ganadería y la agricultura, ya que han implicado también una ampliación de los productos y unas relaciones sociales de propiedad con estos medios de producción, que han determinado la distribución o reparto de estos mismos productos. De esta manera, una vez que el ser humano pudo dejar de vivir solamente mediante la recolección y la caza, en el día a día pudo empezar a producir su propio sustento, nació también la propiedad privada y la necesidad de disponer de más manos para conseguir, en este caso, cuidar las tierras y guardar el ganado. Así nacieron las clases sociales y el Estado.

Sobre la "hambruna genocida staliniana" de Ucrania en 1933: una campaña alemana, polaca y vaticana.





























Les entrego los documentos por volumen de archivos y orden cronológico. En notas a pie de página aparecen varias explicaciones. Estoy a la disposición de ustedes para cualquier solicitud. Los estudiantes que recibieron el año pasado una versión inicial de este texto encontrarán muchos elementos nuevos.

Todo lo que aparece entrecomillado pertenece a la cita del documento original. He corregido las faltas mecanográficas de los textos originales (renunciando a un número de (sic) excesivos).

La gigantesca campaña de prensa (y otra propaganda) de 1933 sobre «la gran hambruna» de Ucrania es, si nos fiamos de los fondos del Quai d'Orsay[1], un bulo lanzado, 1º, para preparar la «alianza» germano-polaca de enero de 1934 (Varsovia y Berlín intercambian cortesías a cuento de Ucrania, que el Reich promete a los polacos «a cambio del Corredor de Dantzig», superchería que Berlín ya había empleado en los años 20), y 2º, para impedir que se llevase a cabo la alianza franco-soviética que se va dibujando desde la vuelta de Herriot al puesto doble de Presidente del Consejo y Ministro de Asuntos Exteriores (junio-diciembre de 1932). Los fondos publicados por el Foreign Office «sobre Ucrania y la gran hambruna de 1932-1933» permiten una interpretación similar acerca del sentido de política exterior de la operación de propaganda de 1933[2]: el «memorando Moore Crosthwaite sobre la historia de Ucrania y sus relaciones con Polonia y Rusia, 11 de diciembre de 1933»[3] resulta tan claro como la correspondencia del Quai d'Orsay citada más adelante.

El Vaticano, que odia a Polonia, ciertamente católica, pero saqueadora de territorios alemanes, firma en julio de 1933 el Concordato del Reich, que prevé, entre otras cláusulas secretas, la ocupación común de Ucrania.

Se comprende así mejor el papel, particularmente activo, de la Curia romana y el empleo, en la operación ucraniana, de su instrumento favorito de la expansión alemana hacia el Este (en particular para el Anschluss y la liquidación de Checoslovaquia), el alemán de los Sudetes, además de cardenal arzobispo de Viena (1932), Innitzer[4].